Mostrando entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de marzo de 2021

Psicomagia - Psicomagia (2013)

Este disco parece salido de otra época, parece provenir del estilo fusión inglés de principio de los setentas, o tranquilamente también podría provenir del krautrock alemán también de los setentas, las reminiscencias y analogías son muchas en este sonido, sin duda han bebido de esa fuente inagotable que es la música rock de aquella época dorada y la han reinventado con las visiones y tecnologías de esta época.

La semejanza con el krautrock tiene lugar cuando se aprecia que Psicomagia presenta atascos semi compuestos y con mucha improvisación, a lo que se le suma la electrónica, el jazz y la libre ejecución en la improvisación, es ese estilo de amplitud en las sesiones, con las líneas de viento que recuerdan a Xhol Caravan, o las bases rápidas y electrificadas que recuerdan a Embryo.

Mucho se dice que este disco trata de música progresiva, eso es real hasta cierto punto, ya que este disco presenta una música fusión que se sale de los cánones convencionales y muestra estructuras amplias y robustas, pero no se podría decir que esto es progresivo en el sentido de la complejidad que se suele presentar en la música progresiva de composiciones sofisticadas, con muchas partes distintas y cambios de ritmo constantes, más bien el estilo progresivo de Psicomagia es uno que se erige en base a la improvisación rockera sobre bases improvisadas que corresponden más a atascos de entre los que brotan algunos pasajes, agregados cambios y ritmos que aplican en velocidad, claramente inspirados por Soft Machine.

Psicomagia avanza con poderío y vertiginosidad, y es en esa andanada donde se construyen las piezas como atascos repletos de agregados electrónicos repartidos en forma de rápidas improvisaciones, las líneas de viento también hacen lo suyo y dejan su sello característico en el sonido. Toda la conjunción de la banda funciona convergiendo en una actuación rápida, ágil, vertiginosa, con poderío, volcándose los cuatro músicos en atascos semi prefijado sobre los que aplican un sinfín de improvisaciones de un goce jazz-rock destacable.

Hay una dosis de demarcada psicodelia que surge en el espíritu sonoro del disco, con algunos momentos de auras y aplicaciones volátiles, como por ejemplo en el comienzo del disco, al principio del primer track, ‘’El Memorioso’’, con unas flautas delirantes y ambientes de ensueño, que luego termino volcándose en la formula básica aplicada por la banda en este disco, atascos jazz rock con agregados de viento. Esa sensación psicodelia también puede sentirse en pleno vuelo de la banda, cuando están sumergidos en atascos interminables, con algunos efectos de sonidos reverberantes y ambientes de delirio general.

Pareciera que ellos han tomado muchas referencias de la era psicodélica y especialmente de los sonidos fusión temprano, como ser Soft Machine u otras bandas de sonido Canterbury. Han bebido además de bandas progresivas como ELP. El resultante de estas visiones, sumadas a sus bastas experiencias el músicas rock alternativas contemporáneas, da como resultado un sonido que converge entre el ayer y el hoy, con fragmentos tomados directamente de otras épocas para traerlos al hoy y convertirlo en un estilo actual y totalmente único. Inicialmente, Psicomagia comenzó con solo Paul Marrone y Tyler Daughn tocando juntos. Ambos compartieron el amor por The Soft Machine, ELP y similares, y rápidamente se llevaron bien.

El multiinstrumentista Brian Ellis provenía de la banda Astra, el bajista Trevor Mast del grupo de psyck rock Joy, y el baterista Paul Marrone de Radio Moscú, así es como Psicomagia es un vergel de experiencias diversas que combinaron en tiempo y espacio y coagularon en una misma expresión, impulsados por los mismo ideales artísticos y creando con ellos su propio sonido. Sumarle a esto la participación poética de Bernardo Nunez quien aporta su voz desparramando por aquí y allá algunas palabras que enaltecen el aura mística del sonido.

La banda se forma en San Diego, California. Para esta presentación forma con Tyler Daughn en órgano y sintetizador, Brian Ellis saxo tenor, Paul Marrone en batería y Trevor Mast en bajo.  Lanzaron su debut auto-titulado en el sello El Paraiso en el otoño de 2013, masterizado por Dane y su colega conocedor de la psicodelia Jonas Munk de Causa Sui. El nombre de la banda en sí, PSICOMAGIA, proviene del director de culto chileno-francés Alejandro Jodorowsky, quien creó una psicoterapia totalmente sensible y con carga esotérica en torno a los sueños, el teatro, la poesía y el chamanismo.

Cod: #1012

lunes, 29 de abril de 2019

Fire! Orchestra - Exit! (2013)

Fire! es el trío central que constituye este enorme proyecto, compuesto por el saxofonista y lider Mats Gustafsson, Johan Berthling en bajo y Andreas Werlin en batería. La banda se formó en 2009 para desarrollar un nuevo enfoque músical, improvisando y componiendo basándose en influencias del free jazz, el rock vanguardista, el rock psicodélico y el noise.

El grupo publicó varios álbumes bajo el nombre de Fire!, pero también extendieron su propuesta, transformándose eventualmente hacia el nombre de Fire! Orquestra, una mutación de la banda en la que tocarían el trio de músicos sumados a una gran cantidad de músicos proveniente de la escena escandinava del free jazz y el rock experimental. Este último proyecto se constituyó a fines de 2012 con la idea de dirigir las características esenciales del trío Fire! hacia un formato de proporciones orquestales que pudiera dar cabida a las exuberantes ideas musicales pergeñadas por Gustafsson.

La sobresaliente discografía de Fire! Orchestra incluye a su álbum debut Exit! de 2013, una obra ambiciosa y de proposiciones enormes que comprende una autentica orquesta de músico con orientación vanguardista, todos funcionando bajo un sonido de una especie de rock pesado fusionado al free jazz, con muy buenas bases sobre la que desfilan gran cantidad de instrumentos de viento, una autentica orquesta de jazz rock.


El álbum solo está compuesto por dos temas, dos enormes piezas de entre veinte y veinticinco minutos cada una, en las que hacen uso de la extensión para recrear un sonido que utiliza la amplitud y la espacialidad como bases desde donde explorar los ambientes que tienen en mente. Un sonido innovador, de vanguardia, con un aire de frescura, y mucho estilo, con bases pegadizas y exploraciones sonoras experimentales que van mutando segundo el ánimo y la espontaneidad de la orquesta. Utilizan el lenguaje del free jazz para moverse por el espacio, cuando no hay una base concreta sobre la que moverse.

La inclasificable convergencia de música libremente improvisada queda plasmada rápidamente cuando voces, saxos de free jazz y bases pegadizas comienzan a funcionar al unísono, ahí es cuando la maquinaria cobra vida y no sabe hacia dónde se dirigen, con un carácter de ritual, psicodélico y hasta convergencias con el noise. Muchos remembranzas vienen a la mente con estos sonidos, se asemeja al Escalator Over the Hill de 1971, por Carla Bley &The Jazz Composers’ Orchestra, o también recuerdan bastante a la orquesta de jazz rock Centipede creada y liderada por Keith Tippet.

La orquesta completa está integrada por Mariam Wallentin en voz, Sofia Jernberg en voz, Anna Lindal en violin, Leo Svensson en chello, Josefin Runsteen en violin, Katt Hernandez en violin, Per Texas Johansson en contrabajo y clarinete, Christer Bothén en contrabajo y clarinete, Isak Hedtjärn en clarinete, Alexander Zethson en piano, Susana Santos Silva en trompeta, Mats Gustafsson en saxo barítono, Johan Berthling en bajo, y Andreas Werliin en batería.

Cod: #1005