Mostrando entradas con la etiqueta Avant Garde Jazz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Avant Garde Jazz. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de julio de 2021

Floating Points, Pharoah Sanders & The London Symphony Orchestra - Promises (2021)

Este es el encuentro de las viejas y gloriosas generaciones con los vanguardismos contemporáneos, uno es un mítico saxofonista norteamericano como lo es Pharoah Sanders, otro es un vanguardista de electrónica futurista moderna como lo es Samuel Shepherd, mejor conocido como Floating Points, y en medio de esto también aparece toda una orquesta, más específicamente The London Symphony Orchestra, todos los cuales, en conjunto, grabarían de este disco vanguardista reciente y fresco, compuesto por Floating Points.

Se dice que Sanders escucho en 2015 a Floating Points, especialmente su primer trabajo, ‘’Elaenia’’, de ese mismo año, sonido con lo que Sanders quedaría fascinado, hecho que lo haría acercarse a Shepherd, de quien se haría amigo, siendo Shepherd 40 años menor que Sanders, pero las barreras de edad no limitaron el encuentro creativo de esos artistas que pronto congeniaron y programaron un lanzamiento juntos. 

Shepherd compuso la música y tocó numerosos instrumentos electrónicos y no electrónicos. Además, reclutó a la Orquesta Sinfónica de Londres para realizar los arreglos que había escrito. El álbum se grabó principalmente en Sargent Recorders en Los Ángeles, California en el verano de 2019. Las cuerdas fueron grabadas por la Orquesta Sinfónica de Londres, en AIR Studios en Londres en el verano de 2020. La orquesta incluía violines, violas, violonchelos y contrabajos. El trabajo fue publicado bajo el nombre de ‘’Promises’’, en el 2021.

El estilo del trabajo se encuentra a la altura de los participantes del mismo pero no refleja fielmente los estilos puros de cada artista, estando lejos del jazz espiritual clásico de Sanders como en su mitico ‘’The Creator Has A Master Plan‘’, o estando lejos de los sonidos estridentes eletronicos del ‘’Elaenia’’ de Floating Points. Sin dudas sí cada uno de ellos aporta su talento especial, Sanders sus icónicas líneas de saxo y Floating Points sus innovaciones en electrónica, pero de alguna manera logran crear algo nuevo con esto y no ser simplemente un refrito cómodo de estilos anteriores. ‘’Promises’’ es un disco que enaltece al vanguardismo contemporáneo y da esperanzas a los que hayan perdido la fe en la producciones modernas en comparación con antiguas épocas de la música.

Este es un ensueño donde circula la vena jazz más sutil, aplicaciones electrónicas ambientales y agregados, muy sutil, orquestales. Esos son los elementos que componen la ejecución del sonido, por lo que de antemano tenemos ingredientes atípicos que terminan conformando un sonido también atípico, único en su clase y época. Sander hace lo que bien sabe hacer, magia con su saxo, siguiendo las sutiles líneas melódicas compuestas por Floating Points que se desparraman desde una visión particular, una trama casi única, que no se modifica y que se repite en todo el disco pero que de todas formas logra tender un puente hacia visiones que plasman texturas cambiantes, es el gran misterio de este sonido, como con la repetición se logra alcanzar la gloria y el espasmo del espíritu.

Todas las ejecuciones del disco son presentadas con una minusiona sutileza, desde las aplicaciones electrónicas ambientales que suenan de fondo y plasman visiones de una ensoñación delicada, hasta las aplicaciones muy cuidadosas de Sanders en saxo, la aparición estrictamente medida y ejecutada de la orquesta que se ajusta a la idea sutil con la que todos están alineados, y por supuesto la trama principal, esa corta línea melódica que es prácticamente un fugaz suspiro que desde el minimalismo logra fijar a fuego una idea que se acrecienta en la mente y se hace carne en sensaciones indescriptibles.

Todo el sonido es un viaje por tierras de un vanguardismo nuevo, una creación de un estilo autóctono de estas épocas, que no copia nada del pasado, hace honor a la creatividad, al vanguardismo, a la fusión, la experimentación compositiva, dejando en el aire sensaciones que se inmiscuyen con el aire, no solo recorriéndolo sino que vinculándose con el mismo, un misterio que no se puede describir pero que está ahí, en las sutiles melodías.

El trabajo comienza desde la sutileza, con momentos de mínimas ejecuciones y aplicaciones pequeñas, pero sabe alcanzar momentos de mucha emotividad, especialmente cuando la orquesta realza la instrumentación, surgiendo por entre el fondo para erigirse en el protagonismo del sonido, pero no lo hace burdamente, todo está fríamente planeado para funcionar bajo una idea central, y hasta incluso la orquesta parece ‘’domada’’, por lo que también su papel en el sonido es de una sutileza total.

Cod: #1025

martes, 20 de abril de 2021

The End - Svårmod Och Vemod Är Värdesinnen (2018)

Este es un trabajo experimental que toma un poco de aquí y de allá: jazz de vanguardia, rock alternativo, ruido, sumado a los excelentes ejecutantes y cantante que componen la agrupación, para dar vida a un sonido que no es algo nuevo a esta altura pero que sí es una experiencia asombrosa para sumergirse y explorar el ingenioso mundo sonoro propuesto, con varios momentos afortunadamente desconcertantes, sonidos y ruidos combinados entre algunas texturas y estructuras por momentos complejas, y como ingrediente especial la tan particular voz de la cantante experimental etíope Sofia Jernberg, quien demuestra todo su repertorio entre voces habladas, cantos de diferentes intensidades, y algunos momentos de técnicas vocales irreconocibles que se cohesionan muy bien con el resto de la banda y enriquecen la experiencia sonora del álbum. Ella se encuentra a la altura de la ocasión y haciendo uso de sus repertorios técnicos, por momentos desconcertantes, puede aplicar su voz como un instrumento más a la altura de la extravagancia general de la instrumentación.

No hay realmente una etiqueta que pueda signar esta experiencia, hay riffs que provienen del rock, aplicaciones y líneas que recuerdan al jazz, hay un aire progresivo en muchos momentos, hay ruido, y también hay mucha experimentación volcada en piezas de desconcierto general pero aunadas de manera formidable y no caótica. Toda la experiencia musical del disco representa una búsqueda alternativa por tierras algo oscuras que se extienden en piezas de gran participación instrumental en las diferentes fusiones que proponen.

Hay un par de piezas aquí que son realmente extensas, de alrededor de catorce minutos cada una, por lo que la relación con lo ‘’progresivo’’ se tiende de inmediato, no siendo seguro que lo sea pero de todas formas son momentos en los que la banda se aboca a exploraciones sonoras en extensas sesiones donde ocurre realmente de todo y exploran un sinfín de intensidades entre ruidos, líneas de saxo, cantos dulces y diversas estructuras, emprendiendo un viaje de transito por tierras oscuras y perversas. 

El cariz de esta propuesta roza lo gótico y oscuro pero este carácter es solventado por instrumentaciones rápidas y frescas, con ruidos no difíciles de escuchar y vanguardismos que enaltecen la propuesta y la sacan de lo rotundamente sombrío, volviéndose un trabajo con su propia luz y su propio misterio. Hay un exotismo que se puede apreciar especialmente en las piezas más extensas donde se sumergen en ambientes creados de pequeños vanguardismos y grandes experimentos y en los que alcanzan momentos inesperados pero entendibles teniendo en cuenta el calibre creativo que surge ya desde el primer momento. 

El trabajo comienza con una pared de ruido, puro y duro, al que se le agregan algunos instrumentos para comenzar una estructura, pero ese comienzo en una declaración de intenciones, utilizando el ruido como un elemento más en la fusión de ideas y en la puesta sonora general, no llegando nunca a desbordarse, sonido al que manejan de buena manera para que funcione como conector y como aglutinante de las estructuras.  La perpetua oscilación entre instrumentos obsecuentes a su propia propuesta da vida a un aura sonora tanto vanguardista como rockera y jazzera, pero quedando estos elementos ahogados en un todo que nos anuncia que habrá muchos momentos para explorar y experimentar.

Ellos parecen sonar como un avezado colectivo vanguardista y en parte lo son ya que dos de sus miembros (Mats Gustafsson y  Sofia Jernberg) son parte a la vez de otra banda como la flamante Fire! Orchestra, por lo que tenemos espiritus inquietos interesando en la fusión y la experimentación. The End es un supergrupo construido alrededor de los saxofonistas Mats Gustafsson (The Thing, Fire! Orchestra) y Kjetil Møster (The Core, Møster!), con la guitarra de Anders Hana (Moha !, Ultralyd), la fuerza implacable del baterista Greg Saunier (Deerhoof) y superpuesta con la pura emoción vocal de Sofia Jernberg (Fire! Orchestra). Su inquebrantable debut fue lanzado en 2018 por el sello RareNoise, ‘’Svårmod Och Vemod Är Värdesinnen’’ (un título cuya traducción aproximada del sueco podría decirse como ‘’La melancolía oscura y la tristeza son sentidos para ser valorados’’).

Cod: #1020

lunes, 19 de abril de 2021

Abraxasaxophonic - Smooth Jazz Vagina (2001)


Arrington de Dionyso (4 de enero de 1975) es un particular personaje (saxofonista, cantante) del under norteamericano con una interesante carrera. Arrington estableció la banda Old Time Relijun en Olympia, Washington, Estados Unidos en 1995, grupo que lanzó ocho discos en el reconocido sello independiente ‘’K Records’’ de Calvin Johnson y realizó una extensa gira por América y Europa durante los siguientes quince años.

‘’Smooth Jazz Vagina’’ es el primer y único álbum de Abraxasaxophonic, un pseudónimo no tan secreto con el que se presentó eventualmente Arrington de Dionyso para este proyecto donde experimenta con sonidos alterados y presenta un ingenioso invento consistente en él mismo tocando el saxo, con el sonido distorsionado, sobre un audio de radio en vivo en la que el locutor presenta al ‘’smooth jazz’’, presentación con la que van apareciendo algunas canciones irreconocibles ya que ese audio de radio también está alterado y distorsionado, por lo que nada se logra comprender realmente.

Este es un invento extraño, desconcertante y atípico, donde el saxofonista deja sus eclécticas líneas improvisadas en un estilo de libre ejecución, similar al free jazz salvo por el hecho de que en esta oportunidad no se trata de una banda la que acompaña al músico sino, como se dijo antes, sonidos distorsionados de radio; al combinación entre estos dos elementos, en estados alterados, crea una sensación de incertidumbre, incongruencia, en la que nada tiene sentido salvo por que el smooth jazz suena de fondo 

Solo los tracks 1 y 2 son parte del lanzamiento original, los tracks de 3 al 7 son bonus tracks. Por lo que tenemos un trabajo originalmente de corta duración, aunque el sonido no necesita de más tiempo para demostrar que se trata de algo totalmente fuera de lo común, incluso puede sonar difícil de escuchar dentro del ámbito mismo del free jazz que, dentro de espectro, con instrumentaciones convencionales suena más coherente, pero Smooth Jazz Vagina no espera nada de nadie. Este extraño artefacto fue lanzado por el sello discografico N.G.W.T.T. (siglas que en inglés significan "Nada se pone peor que esto"), eso lo dice todo; lanzado en el año 2001.

Otra particularidad de este delirio sonoro es que, en medio de este ambiente descocido, aparece la voz de Arrington de Dionyso pero de forma también atípica. Sobre el final de la segunda pieza que componía el lanzamiento original aparecen algunos cantos guturales que recuerdan a los cantos de monjes en culturas originarias asiaticas, reflejando que el artista maneja una técnica de canto particular, un particular detalle que dura realmente poco pero que no sorprende dentro de tanta extravagancia.

La primera mitad de los temas bonus presenta varias piezas cortas grabadas en la misma época (algunas que suenan como fragmentos de piezas de Old Time Relijun, otras más en línea con el trabajo en solitario de Arrington), con la segunda mitad extraída de su obra maestra, "Slow Dancin 'Under the Moon Tonight ", sobre lo que el autor dijo: "... se grabó en algún momento de 2010 utilizando el software Songsmith". Es uno de los álbumes más insoportables y abrasivos jamás hechos por Arrington de Dionyso.

Cod: #1019

domingo, 28 de febrero de 2021

Scorch Trio - Luggumt (2004)

Scorch Trio está formado por el guitarrista finlandés Raoul Björkenheim, la sección rítmica noruega de Ingebrigt Håker Flaten en bajo y Paal Nilssen-Love en batería.  Esta formación funcionó hasta el 2008, alcanzando a grabar juntos dos álbumes entre los que se encuentra ‘’Luggumt’’ de 2004, su segunda publicacion. En 2008 Paal dejó el trío para centrarse en otros proyectos musicales, y en 2009 Ingebrigt reclutó al baterista de su propio quinteto, Frank Rosaly, para grabar su nuevo álbum.

Publicado en 2004 ‘’Luggumt’’  es un trabajo de free jazz totalmente modernizado, un ‘’power jazz-trio’’ con una producción sonora rabiosa y una guitarra eléctrica como productora principal del sonido, con efectos varios y una ejecución delirantemente libre y cuasi virtuosa, aunque también la batería juega un rol fundamental completando todos los huecos con que puedan surgir, y el bajo hace de las suyas en una ejecución firme y tirando eventualmente algún que otro efecto o saturación; en total, el trio se encuentra en un estado álgido y en conjunto funcionan en una amalgama jazzera de libre ejecución. 

Desde el primer momento se puede percibir que el álbum ofrece una experiencia poderosa, porque es que el mismo que comienza con una sección dura y álgida, con la guitarra eléctrica como principal interlocutora entre el caos y el oyente, mientras la apertura "Kjøle Høle" comienza rugiendo, no hay duda de que serán cuarenta y siete minutos intensos de puras explosiones improvisadas y música de corte free jazz vanguardista.

A este poder músical que poseen lo utilizan para pintar una serie de piezas, todas ellas totalmente instrumentales, de variada índole en cuanto a la textura y la intensidad; hay algunas piezas de estilo rabioso, con improvisaciones furibundas, rápidas, en las que el trio se funde en una sola maquinaria jazzera; pero también hay otras piezas más sutiles y tranquilas donde la banda baja su poderío y se vuelcan a aplicaciones más ambientales, efectos de sonidos, acoples y otros ruidos. Todo el repertorio del disco es variado y se pueden encontrar varias tramas que enriquecen la diversidad de la producción de la banda.

La guitarra, al ser el instrumento de preponderancia melódica y solista, se vuelve hacia un papel de protagonismo y se realza hacia un lugar de líder, con toda la responsabilidad que ello implica, reto frente al que el guitarrista se encuentra en gran forma ya que su producción técnica es formidable, tanto para parafrasear líneas libres, como para dibujar arreglos o ligados que demuestran una buena técnica; en general la producción del guitarrista es sobresaliente y enriquece el sonido con su versatilidad y ágil forma de ejecutar las seis cuerdas.

Se trata de un estilo libre, que toma evidentemente mucho del free jazz, pero también toma mucho del vanguardismo europeo y de la libre ejecución, sumado a las diversas aplicaciones que la tecnología de la época le brindan, por lo que también hay mucho de experimentación con sonidos, acoples, ambientes, ruidos, etc.; de todo esto surge una música atípica de libre ejecución, un estilo experimental moderno de corte jazzero pero con miras hacia una ejecución muy amplia y variada.

Cod: #1011

lunes, 29 de abril de 2019

Fire! Orchestra - Exit! (2013)

Fire! es el trío central que constituye este enorme proyecto, compuesto por el saxofonista y lider Mats Gustafsson, Johan Berthling en bajo y Andreas Werlin en batería. La banda se formó en 2009 para desarrollar un nuevo enfoque músical, improvisando y componiendo basándose en influencias del free jazz, el rock vanguardista, el rock psicodélico y el noise.

El grupo publicó varios álbumes bajo el nombre de Fire!, pero también extendieron su propuesta, transformándose eventualmente hacia el nombre de Fire! Orquestra, una mutación de la banda en la que tocarían el trio de músicos sumados a una gran cantidad de músicos proveniente de la escena escandinava del free jazz y el rock experimental. Este último proyecto se constituyó a fines de 2012 con la idea de dirigir las características esenciales del trío Fire! hacia un formato de proporciones orquestales que pudiera dar cabida a las exuberantes ideas musicales pergeñadas por Gustafsson.

La sobresaliente discografía de Fire! Orchestra incluye a su álbum debut Exit! de 2013, una obra ambiciosa y de proposiciones enormes que comprende una autentica orquesta de músico con orientación vanguardista, todos funcionando bajo un sonido de una especie de rock pesado fusionado al free jazz, con muy buenas bases sobre la que desfilan gran cantidad de instrumentos de viento, una autentica orquesta de jazz rock.


El álbum solo está compuesto por dos temas, dos enormes piezas de entre veinte y veinticinco minutos cada una, en las que hacen uso de la extensión para recrear un sonido que utiliza la amplitud y la espacialidad como bases desde donde explorar los ambientes que tienen en mente. Un sonido innovador, de vanguardia, con un aire de frescura, y mucho estilo, con bases pegadizas y exploraciones sonoras experimentales que van mutando segundo el ánimo y la espontaneidad de la orquesta. Utilizan el lenguaje del free jazz para moverse por el espacio, cuando no hay una base concreta sobre la que moverse.

La inclasificable convergencia de música libremente improvisada queda plasmada rápidamente cuando voces, saxos de free jazz y bases pegadizas comienzan a funcionar al unísono, ahí es cuando la maquinaria cobra vida y no sabe hacia dónde se dirigen, con un carácter de ritual, psicodélico y hasta convergencias con el noise. Muchos remembranzas vienen a la mente con estos sonidos, se asemeja al Escalator Over the Hill de 1971, por Carla Bley &The Jazz Composers’ Orchestra, o también recuerdan bastante a la orquesta de jazz rock Centipede creada y liderada por Keith Tippet.

La orquesta completa está integrada por Mariam Wallentin en voz, Sofia Jernberg en voz, Anna Lindal en violin, Leo Svensson en chello, Josefin Runsteen en violin, Katt Hernandez en violin, Per Texas Johansson en contrabajo y clarinete, Christer Bothén en contrabajo y clarinete, Isak Hedtjärn en clarinete, Alexander Zethson en piano, Susana Santos Silva en trompeta, Mats Gustafsson en saxo barítono, Johan Berthling en bajo, y Andreas Werliin en batería.

Cod: #1005