Mostrando entradas con la etiqueta Prog Rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prog Rock. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de julio de 2021

Sepsis - Liturgy Of Madness (1991)

Las bandas rusas a menudo cuentan con ese carácter desafiante y vanguardista, rupturista, las pocas que pudieron surgir desde la década de los setenta en adelante, habiendo sufrido las represiones dictatoriales de los regímenes locales, los cuales reprimían a los artistas, censuraban sus producciones, además de cerrar las fronteras culturales haciendo que la música del ‘’imperio’’ no llegara al país, lo que logró que por muchos años los músicos rusos no contaran con la tan importante influencia de la música extrajera del mundo.

Sepsis fue un power trío ruso de rock progresivo instrumental surgido a comienzo de la década de los 90s. El grupo estaba compuesto por Alexei Romanov en guitarra, Alexander Berezkin en bajo y Ivan Fedenko en batería. En 1991 publican su primer y único álbum, su ‘’Liturgia de la Locura’’, nombre que declara lo que bien refleja la música, una música progresiva plagada de inventos, aplicaciones, visiones y sofisticaciones varias que hacen del sonido toda una declaración de intereses progresivos y muchas veces vanguardistas.

Se trata de una música rock de carácter progresivo muy compleja. El disco básicamente se divide en dos partes llamadas de la misma forma, ‘’Mad Cucumber Parde 1 y 2’’, representando una travesía extensa travesía instrumental progresiva cada una. Dos piezas de alrededor de veinte minutos cada una con incursiones compositivas de notable sofisticación y dinámica mientras avanzan en una andanada en arreglos e inventivas diversas que se suceden en el tiempo y el espacio, abrazando al oyente y arropándolo en ese fulgor de la sofisticación típico del progresivo.

Increíblemente el grupo solo está compuesto por un trio, un trio de notables que crearon música progresiva desde la perspectiva y visión de solo tres personas. Ya de por sí es difícil forma un power trio de rock estándar ya que al ser solo tres esto puede exigir una ejecución acertada que complete los espacios que no son completados por otros miembros, pero esta dificultad se incrementa cuando el trio hace música progresiva, estilo que generalmente es muy sofisticado y exige un nivel técnico y académico muy alto; pues bien. Sepsis alcanza con creces el nivel requerido, cumpliendo muy bien su función de composición y ejecución, con una instrumentación nutrida pese a tratarse de solo tres ejecutantes.

La instrumentación del trio consiste en batería, bajo y guitarra acústica y eléctrica. Estos tres caballeros de encargan de crear travesías de rock que durante muchos pasajes cuenta con una dosis de potencia notable, apreciendo riffs y aplicaciones de guitarra eléctrica muy acertadas y contundentes. Pero eso no lo es todo, la inventiva compositiva se completa con muchos otros elementos, en los que, por ejemplo, el sonido se sublima y recae en pasajes de calma instrumental acústica, muchas veces el juego de las composiciones es trocar entre pasajes rockeros y acústicos.

El sonido en su producción y resultado no es necesariamente virtuoso, especialmente por las guitarras muchas veces distorsionadas que aparecen y que dejan una sensación de psicodélico en el aire. El sonido parece rustico, lo cual incrementa el caldo creativo de toda la producción, que es un vergel de progresiones sucediéndose en el espacio. Si se dijera que la banda surgió a mediados de la década de los setenta, tranquilamente podría ser aceptado porque la producción recuerda mucho a los estilos progresivos más antiguos.

En su afán progresivo la banda recae en una avanzada instrumental bastante potente, y muchas veces algo disonante, alocada y hasta con aires avant prog, es por eso que se ha dicho que su estilo recuerda al estilo rupturista de Captain Beefheart. Por la complejidad se podría tender un puentes hacia las bandas clásicas del progresivo setentero, pero especialmente este sonido recuerda a estilo del rock in opposition, ya que se trata de un estilo progresivo que no repara en recaer en canciones progresivas con melodías (aunque complejas) de aire más convencional, Sepsis hace música y eso es todo, no mide su creatividad y se vuelcan en una complejidad bruta total, sin concesiones.

Si la primer parte puede llegar a sorprender por su sofisticación e instrumentación muchas veces atípica, entonces la parte dos del disco sorprenderá aún más. En esta la banda profundiza más en su locura (Madness), incrementado el carácter avant de la música con un sinfín de aplicaciones y agregados, como alocados solos, alocados ambientes, voces terroríficas y muchos momentos de desconcierto instrumental. Esta producción en su totalidad cuenta con un gran nivel progresivo y podría estar en cualquier colección de música progresiva especialmente dentro del estilo del avant prog. 

Cod: #1024

domingo, 21 de febrero de 2021

Kolkhoze Printanium - Vol.1 Kolkhöznitsa (2008)

El quinteto francés Kolkhoze Printanium (tecladista y vocalista Paul Brousseau, percusionista Philippe Gleizes, bajista Jean-Philippe Morel, saxofonista Hugues Mayot, y guitarrista Maxime Delpierre ) se fundó en el año 2000 liderada por Paul Brousseau y solo lanzó un álbum, ‘’Kolkhoznitsa Vol 1’’, que publicaron recién en el 2008, no es para menos con el terrible despliegue que significa el trabajo y la enorme producción llevada a cabo en esta ambiciosa producción. En la obra participaron además  David Linx en voz, Ucoc Lay en voz , Matthieu Metzger en saxo.

El teclista Paul Brousseau compuso todo aquí y parece ser el líder de este quinteto, un conjunto perfectamente adaptado a su material; músicos de primer nivel que interpretan composiciones que son todo menos predecibles. Escuchamos fusión exploratorio que recuerda Weather Report, una pizca de drama de rock progresivo estilo Génesis, free jazz que suena sobre electrónica pulsante, una abrazadora complejidad fusión que ha tomado de los hitos del género.

Esta es una música progresiva que entre pasajes, influencias de jazz y elementos vanguardistas se las arregla para ser inmensamente verás en un aura de progresión total, experimentación sin límites y una búsqueda sonora propia de una banda desquiciada. Este disco es muy complejo y muy extenso, es una travesía por tierras de música progresiva portentosa y mal llevada que exige una escucha atenta ante tanta progresión y tanto cambio detallado de subcapas y elementos que se convergen a sí mismo en un solo caldo de rabia y progresión.

El disco es una enorme sorpresa ya desde el comienzo, empezando con algunas tramas entre fusiones hibridas entre jazz fusión y algunos vanguardismos rockeros, comenzando ya con una explosión que se desata y que genera un eco expansivo creativo y progresivo que se esparce por todo el disco y salpica de una fuerza brutal a todo lo presentado. Hay varios momentos de vanguardismo raso, eso momentos de desconcierto sonoro y experimentación con voces en francés y diálogos delirantes, pero es que acaso también toda la presentación es vanguardista porque el rock aquí presentado se sumerge en burbujas de un ensueño hibrido entre diversas visiones y experimentaciones.

Es un trabajo arduo y enormemente extenso que exige una escucha atenta ante tanto despliegue y experimentación, donde convergen el rock alternativo, el metal, el fusión, el cool jazz, el rock, las progresiones, y el vanguardismo, el resultado es una combinación explosiva, alocada, fuerza de lugar. La complejidad es tal que se los puede ubicar dentro del estilo del RIO o también se acercan a lo que es el progresivo vanguardista, con una fuerte presencia del jazz y sus diversas tramas plasmadas a través de las tantas texturas progresivas que se plantean continuamente.

Hay varias otras influencias citadas en convergen en la puesta final, algunas tramas repetitivas que hacen eco de un acercamiento al minimalismo, aunque no lo parezca, o la evidente influencia de la música clásica, la textura industrial, además de la inmediata analogía que se puede tender desde este estilo al similar coterráneo estilo del Zeuhl, con fabulas sonoras que representan escenas musicales pictográficas que recalcan fragmentos de la vida política y social de la época

Cod: #1009